Artwork

内容由Ana Arbones提供。所有播客内容(包括剧集、图形和播客描述)均由 Ana Arbones 或其播客平台合作伙伴直接上传和提供。如果您认为有人在未经您许可的情况下使用您的受版权保护的作品,您可以按照此处概述的流程进行操作https://zh.player.fm/legal
Player FM -播客应用
使用Player FM应用程序离线!

12.- Ayudas para caminar: andar solo, acompañado, muletas, bastones y andadores

19:35
 
分享
 

Manage episode 152186395 series 1052370
内容由Ana Arbones提供。所有播客内容(包括剧集、图形和播客描述)均由 Ana Arbones 或其播客平台合作伙伴直接上传和提供。如果您认为有人在未经您许可的情况下使用您的受版权保护的作品,您可以按照此处概述的流程进行操作https://zh.player.fm/legal

Esta semana hablaremos de las diferentes técnicas y ayudas para caminar ya que como bien sabéis, una persona con Alzheimer moderado o grave ira perdiendo poco a poco la movilidad.

Hay que intentar por todos los medios retrasar el máximo posible la fase final en la que la persona ya está encamada. El cuerpo humano está diseñado para estar en pie y moverse, si esto no ocurre nos vamos a encontrar con:

  • Transtornos de origen circulatorio – déficit de retorno venoso en piernas y brazos que provocan varices e inflamación.
  • Transtornos digestivos – disminuye el tránsito intestinal, digestiones pesadas, estreñimiento.
  • Atrofia muscular y rigidez de las articulaciones.
  • Riesgo elevado de úlceras debido a la necrosis en las zonas de más apoyo, de mas presión.

(dedicamos un podcast completo a valorar y tratar las ulceras por presión, os dejo el enlace)

https://www.ortoweb.com/podcast/3-las-escaras-o-ulceras-por-presion/

Y además de los beneficios físicos no debemos olvidar los beneficios mentales y emocionales:

  • Salir a la calle permite relacionarnos con vecinos, amigos y conocidos.
  • La mente conserva mejor sus facultades si mantenemos la necesidad de hablar, de realizar pequeñas tareas.
  • Hacer ejercicio hace que nuestro cuerpo libere endorfinas que nos hacen sentir de mejor humor, con más alegría.
Con las ayudas para caminar lograremos una mejor calidad de vida.

Con las ayudas para caminar lograremos una mejor calidad de vida.

Dado que está claro que para la salud de la persona que cuidamos es importante pasear y andar vamos a intentar conseguirlo, además tanto para el paciente como para el cuidador os va a venir bien salir a la calle a tomar el aire y el sol un ratito todos los días.

¿Cómo convencer a una persona con Alzheimer de que tiene que salir a dar un paseo?

Sé que es imposible daros una solución mágica para que todos los días vuestro paciente o familiar quiera salir de paseo, pero sí que hay una cosa que funciona seguro: convertirlo en una rutina.

Si todos los días, nos acostumbramos a dar un paseo y hacer alguna compra, seguro que la persona que cuidais estará esperando su paseo diario y no se le hará extraño, ya que es su rutina habitual.

Avisarle con tiempo de que lo siguiente que va a tener que hacer es salir a la calle y hablarle de lo bien que va a estar dando un paseo o de lo bonitas que serán las cosas que va a ver o de esa tarea tan importante que hay que hacer y en la que os va a ayudar (aunque sea algo tan importante como comprar el pan).

Si un dia esta “raro”, decaído, enfermo o simplemente ese dia no le apetece, tampoco le forzeis, intentadlo con buenas palabras pero sin enfadaros. Ese dia podéis estar en casa con algún juego y mañana será otro dia. Asi evitareis frustraciones, tanto suyas como vuestras.

Una vez en la calle intentar evitar los sitios con muchas aglomeraciones de gente o con ruidos altos y molestos ya que esto puede hacer que se sobresalte, se asuste y ni tu ni el (o ella) disfrutéis del paseo.

Un pequeño detalle, quizá un poco tonto pero muy importante: aseguraros de que el calzado sea correcto, cómodo, antideslizante y que le sujete bien el pie.

Modos de andar o pasear

A la hora de caminar o salir de paseo, según sea el estado de la enfermedad, contemplamos diferentes ayudas para caminar, de esta forma la persona podrá:

  1. Caminar solo
  2. Caminar con la ayuda de otra persona
  3. Caminar con un bastón o una muleta
  4. Caminar con andador
  5. Ser empujado en silla de ruedas

Todas estas modalidades tienen una técnica asociada que nos va a ayudar a que la persona se sienta bien y relajada y todas estas técnicas deberán aplicarse con palabras amables, con cariño y con respeto. Si nuestra persona querida se encuentra un ambiente cálido, tendrá más ánimo, caminará mejor y, se sentirá bien. Pensar en que si en uno de esos paseos conseguís que os regale una sonrisa, tanto vosotros como ellos vais a volver a casa mucho más felices y llenos de energía.

1.- Caminar solo

Una persona con Alzheimer no debería salir sola a la calle, todos los días escuchamos noticias en las que se habla de desaparecidos e incluso fallecidos por este motivo.

Si la persona es capaz de caminar sola ¡fenomenal! dejémosle andar, pero siempre con alguien a su lado que le pueda ofrecer ayuda en un momento determinado y que además le proporcione conversación y distracción.

2.- Caminar con la ayuda de otra persona

Cuando la persona se siente insegura caminando o ya nos ha dado algún susto, es decir, se ha caído alguna vez, es recomendable que el paseo se haga cogido del brazo del cuidador o del familiar.

Las caídas son muy peligrosas en las personas mayores (tengan o no Alzheimer) ya que una mala caída que provoque una fractura puede significar la pérdida total de la capacidad de caminar debido a la atrofia muscular que sufrirá por el tiempo que deba permanecer en reposo. Y ya hemos visto antes lo malo que es tener que estar en una cama.

Además el contacto físico aportara seguridad y tranquilidad, evitando muchas veces que la persona se agite y se ponga nerviosa.

Técnicas para el acompañamiento:

  • Ponte a su lado pero ligeramente adelantado para que pueda verte en todo momento
  • El paciente debe pasar su brazo alrededor de tu antebrazo, es indiferente que sea el lado derecho o izquierdo, el que os resulte más cómodo a ambos
  • Avísale de los futuros movimientos: cuando vais a empezar a caminar, cuando vais a parar, si hay que girar hacia algún sitio.
  • Ve a su ritmo, no quieras imponerle una velocidad que no pueda seguir
  • No tires bruscamente de él, si hay que hacer algún cambio en el movimiento avísale, parar y rectificar la marcha, pero siempre suavemente y previo aviso.

3.- Caminar con la ayuda de un bastón o una muleta (ayudas para caminar manipuladas por un brazo)

Muchos cuidadores nos contáis que durante los paseos la persona se os cuelga literalmente del brazo, terminando vosotros con el brazo cansado y dolores de espalda y cuello por hacer tanta fuerza.

No debéis dejar que eso pase.

Cuando una persona necesita, para notarse estable y segura, tener un tercer punto de apoyo (además de las piernas), hay que buscar ayudas para caminar, ya que ese punto de apoyo tiene que ser un bastón o muleta.

Si la inestabilidad es leve bastará con el uso de un bastón y si la inestabilidad es más grave una muleta les dará mayor seguridad gracias al apoyo en el antebrazo.

Técnicas para el acompañamiento:

  • Lo ideal es ensayar primero dentro o cerca de casa hasta que tengáis un poco de práctica y sepáis cuales van a ser las reacciones del paciente. Así podréis volver pronto en el caso de que surjan problemas.
  • Colocaros en el mismo lado en el que se agarre el bastón o la muleta, así la persona os tendrá siempre a la vista y al tener sujeto el bastón o muleta no se enganchará de vuestro brazo.
  • Sitúa la mano que te queda más próxima a él en la parte baja de su espalda (zona lumbar), sin abrazarlo ni sujetarlo, pero que el sienta que estas allí y que puedes sujetarle en un momento dado.
  • Por supuesto aplicamos todas las técnicas de conducta que hemos visto antes: hablarle, avisarle de lo que vamos a hacer, ir a su velocidad y no hacer movimientos bruscos.

Como usar un bastón o muleta

Si la persona es diestra normalmente el uso será en el lado derecho, pero dejarle que pruebe y que el mismo decida en qué lado se encuentra más cómodo.

Si tiene una pierna más débil que la otra por algún motivo, hay dos corrientes de opinión, llevar el bastón o muleta en el mismo lado que la pierna más débil o llevarlo en el lado contrario. A mí personalmente me gusta más la idea de llevarlo en el mismo lado que la pierna más débil ya que así el paciente puede descargar mejor el peso soportado en la pierna a la par que apoya el bastón, pero como siempre digo, probar y encontrar vuestra forma más cómoda de hacerlo.

Medida del bastón o muleta

Es importante que la ayuda técnica para caminar que elijamos quede bien ajustada. Si queda muy corta la persona tendera a inclinar su cuerpo hacia el lado donde se apoya peligrando así su equilibrio y si queda muy larga no va a poder cargar el peso de manera adecuada.

Medida de un bastón o muleta

Medida de un bastón o muleta

La correcta medida de un bastón es la distancia que va desde la muñeca hasta el suelo, teniendo en cuenta que la persona debe ir calzada con su zapato habitual.

El brazo debe estar colgando pero relajado, no hay que estirarlo hacia abajo, de esta forma el codo mantiene una ligera flexión de 15-20º.

Si vamos a usar una muleta, la altura de la empuñadura deberá ser igual que para un bastón y el soporte de antebrazo deberá quedar unos 5cm. por debajo del codo.

De esta forma, al iniciar el paso, enseñaremos a nuestro familiar o paciente a adelantar primero el bastón o muleta, entre 10 y 20cm., según la altura de la persona y su capacidad de movimiento.

Si una de las dos piernas es más débil que la otra, a la par que se adelanta el bastón se ha de adelantar la pierna más débil, de esta forma descargamos el peso en esa pierna y hacemos que recaiga sobre el bastón.

Después se avanza la otra pierna por delante de la primera y del bastón y así ya habremos completado un ciclo de marcha. Ahora a repetir hasta coger soltura

Si ambas piernas tienen la misma fuerza dejar que la persona decida cuál es su forma más cómoda de caminar o apoyarse, manteniendo siempre el ciclo de apoyar el bastón a la par que se apoya una de las piernas.

Si durante el paseo os veis en la necesidad de subir o bajar escaleras o pendientes pronunciadas, preguntarle antes de entrar en ellas si se ven con ánimos de hacerlo solos. Si os dicen que sí, adelante, siempre con más atención y precaución.

Si sabéis que no va a poder hacerlo solo u os dice que no se ve con ánimos, en esos momentos sí que es conveniente que agarréis a la persona por el otro brazo y hagáis un poco la función de barandilla, es decir, darle un soporte extra para que se sienta más seguro.

Las escaleras intentad subir o bajarlas de una en una, despacito y a su ritmo y las pendientes también muy despacito y ayudándole en todo momento a mantener el equilibrio.

Modelos de bastones y muletas.

En el mercado hay infinidad de modelos de acuerdo a la estética y a la funcionalidad. Como la estética es muy personal de cada uno es un tema en el que no quiero entrar, pero os comento que los bastones están desde los clásicos de madera con puño curvo o en formar de T, hasta los de aluminio en diferentes colores o los más modernos con florecitas, cuadros o bastones que son a la vez paraguas.

Ayudas para caminar manipuladas por un brazo: bastones clásicos de madera

Ayudas para caminar manipuladas por un brazo: bastones clásicos de madera

Bastones de aluminio regulables decorados

Bastones de aluminio regulables decorados

En relación a la funcionalidad, os recomiendo bastones que sean ligeros y con puño anatómico, esto permitirá un buen agarre y evitara que las manos les duelan con el uso prolongado.

Muleta con puño anatómico

Muleta con puño anatómico

Aquí podéis consultar los diferentes modelos:

https://www.ortoweb.com/movilidad/bastones-1

https://www.ortoweb.com/movilidad/muletas-baston-ingles-1

Un último detalle muy importante, el taco o la contera siempre deben estar en buenas condiciones. Revisarlos periódicamente y cambiarlos cuando los veáis desgastados.

Una contera muy desgastada hará que se asome la madera o el aluminio del bastón y esto provocará que la persona deslice al apoyar y se caiga.

Hay conteras especialmente antideslizantes y otras con la base más ancha para personas que viven en climas fríos, especialmente húmedos o que tienen que caminar por tierra o superficies mal asfaltadas.

Conteras Xavi Tac especialmente anchas para un mayor agarre

Conteras Xavi Tac especialmente anchas para un mayor agarre

Podéis consultar los diferentes modelos en el siguiente enlace:

https://www.ortoweb.com/movilidad/accesorios-de-movilidad/tacos-y-conteras-1

Como veréis es importante saber o medir el diámetro de vuestro bastón o muleta para escoger el modelo adecuado y que este quede correctamente sujeto.

4.- Caminar con la ayuda de un andador (ayudas para caminar manipuladas por dos brazos)

Cuando vemos que la estabilidad de la persona que cuidamos está bastante deteriorada y que un bastón es un peligro ya que no tiene el equilibrio o la fuerza suficiente para manejarlo, es la hora de pasar a un andador.

Al principio, la mayoría de las veces, os va a costar que entienda que es un producto necesario. Poneros en su situación, un andador equivale a persona mayor o persona con discapacidad, a ninguno de nosotros nos gustaría necesitar un andador para caminar ¿a qué no?

Bueno, pues os toca echar mano una vez más de vuestro ingenio. Sé que todos tenéis vuestro trucos, pero permitirme daros un consejo: aunque te encuentres cansada, haz un esfuerzo y regálale una sonrisa y un abrazo, ponle su música favorita y canta con el e intenta buscar un momento de alegría, en ese momento ponlo en pie junto al andador, haz que se apoye sobre él y bailar los dos juntos. De esta forma verá que gracias al andador tiene dos puntos de apoyo que le van a dar mucha seguridad y autonomía.

Entrenar siempre dentro de casa, y una vez que notes que se siente seguro y con confianza entonces salir a la calle.

Técnica para el acompañamiento:

Para levantarse coloca el andador frente a la silla o sillón e indícale que se incorpore apoyándose sobre los apoyabrazos de la silla. Una vez que esté incorporado entonces que se sujete al andador.

Si es necesario ofrécele tu mano como paso intermedio para ganar estabilidad, pero que no cargue sobre ti todo el peso de su cuerpo ni intentes levantarle tu solo con tu esfuerzo.

Ponte tú delante del andador para evitar que este se deslice hacia delante.

Para sentarse el proceso es el mismo pero al revés: tú debes sujetar el andador por delante y una vez que tu paciente o familiar está bien situado en la silla o sillón, que pase las manos desde el andador hasta los reposabrazos y se deje caer lentamente.

En otro capítulo hablare de los sistemas de transferencia y de las ayudas a la incorporación, sé que muchas veces son movimientos que cuesta hacer y que la inmensa mayoría de las veces provocan lesiones al cuidador si no se hacen bien.

Una vez en pie ponte a su lado, a su derecha si es diestro o a su izquierda si es zurdo.

Tu cuerpo debe estar girado hacia él, no mires al frente y quédate siempre dentro de su campo visual.

Con una mano sujeta el andador (con la derecha si estas en su lado derecho o con la izquierda si estas en su lado izquierdo) y la otra mano ponla en la parte baja de su espalda (zona lumbar).

Dile que comience a caminar, para ello simplemente debe apoyarse en el andador para que se deslice hacia delante y a la vez adelantar una pierna, luego la otra y así sucesivamente.

Al igual que con los bastones y muletas el ritmo debe ser sueva y sin movimientos bruscos, si ves que en un momento dado se bloquea y se para puedes presionar suavemente con los dedos en la parte de la espalda correspondiente a la pierna que debe adelantar a la vez que le explicas lo que estás haciendo, así le ayudaras a saber cómo proseguir.

Intenta crear un ambiente cordial, afectivo y optimista, para que asocie la marcha a algo agradable y no se niegue a caminar en las siguientes ocasiones.

Modelos de andadores

En el mercado hay infinidad de modelos de andadores: con ruedas, sin ellas, de interior, de exterior, de aluminio, de hierro,…

Para personas con Alzheimer considero que lo más adecuado es que usen andadores con ruedas para que ellos solo tengan que preocuparse de estar apoyados y empujar hacia delante.

Si la movilidad es muy reducida y veis que les cuesta mucho caminar entonces es mejor un andador con ruedas delante y tacos o conteras detrás, así el taco trasero hará constantemente de freno y no dejara que se deslice muy rápido. Hay modelos más estrechos pensados para uso principalmente en interiores y otros algo más anchos y con asientos pensados para la calle, así podrán sentarse y descansar si no hay un banco cerca y se sienten fatigados.

Ayudas para caminar manipuladas por dos brazos: andadores con puño anatómico para interior y exterior

Ayudas para caminar manipuladas por dos brazos: andadores con puño anatómico para interior y exterior

Si la persona es más activa y le gusta mucho salir a la calle entonces lo mejor son los andadores tipo rollator que llevan 4 ruedas e incorporan frenos. Estos modelos son además muy prácticos para la calle porque llevan cesta para trasladar pequeñas compras y tienen también asiento para descansar.

Andador tipo rollator

Andador tipo rollator

En el siguiente enlace podéis ver los diferentes modelos:

https://www.ortoweb.com/movilidad/andadores

Todos los modelos de andadores son regulables en altura y deben ajustarse a la medida del usuario. Para ello los codos deben estar ligeramente flexionados, aproximadamente unos 20º, de esta forma la persona estará apoyando más o menos la mitad de su peso.

Un ajuste inadecuado provocara demasiada tensión en los hombros y en la espalda.

5.- Caminar con la ayuda de una silla de ruedas

La elección de una silla de ruedas merece capítulo aparte y así lo vamos a hacer para no alargar demasiado este episodio.

No obstante os diré que aunque la persona necesite una silla porque con el andador ya no es capaz de manejarse, siempre habrá un tiempo más en el que podáis hacerle caminar con la ayuda de dos personas, una delante sujetando sus brazos y otra por detrás sujetando la cintura. Sin ayudas para caminar, solo dos personas.

Si conseguís así movilizarle y que de 4 pasitos, dos minutos andando por el pasillo o en una habitación, con eso será suficiente. Ya veréis como eso os ahorra muchos de los problemas que en breve os van a llegar cuando la persona este encamada.

Y ya por ultimo un inciso, si bien es cierto que se debe fomentar, favorecer, colaborar en la actividad e intentar al máximo no perder la movilidad de nuestro paciente o familiar, también es cierto que esta ha de valerse por sí misma hasta donde sus fuerzas y capacidades le permitan.

En resumen: hay que motivar al máximo e intervenir solo lo imprescindible para evitar una caída o accidente, y para que el anciano no se violente demasiado. Pero no debemos confundir tampoco la motivación con la obligación; si la persona mayor se esfuerza en demasía puede darse por vencida o, incluso, perjudicarse a sí misma.

Gracias por vuestra atención, espero que este podcast haya sido de vuestro interés y que sigáis escuchándome la próxima semana.

Nos vemos en el próximo capítulo.

Saludos

Ana Arbonés Mainar
Farmaceútica
Técnico ortopédico

La entrada 12.- Ayudas para caminar: andar solo, acompañado, muletas, bastones y andadores aparece primero en Cuidadores y Alzheimer.

  continue reading

23集单集

Artwork
icon分享
 
Manage episode 152186395 series 1052370
内容由Ana Arbones提供。所有播客内容(包括剧集、图形和播客描述)均由 Ana Arbones 或其播客平台合作伙伴直接上传和提供。如果您认为有人在未经您许可的情况下使用您的受版权保护的作品,您可以按照此处概述的流程进行操作https://zh.player.fm/legal

Esta semana hablaremos de las diferentes técnicas y ayudas para caminar ya que como bien sabéis, una persona con Alzheimer moderado o grave ira perdiendo poco a poco la movilidad.

Hay que intentar por todos los medios retrasar el máximo posible la fase final en la que la persona ya está encamada. El cuerpo humano está diseñado para estar en pie y moverse, si esto no ocurre nos vamos a encontrar con:

  • Transtornos de origen circulatorio – déficit de retorno venoso en piernas y brazos que provocan varices e inflamación.
  • Transtornos digestivos – disminuye el tránsito intestinal, digestiones pesadas, estreñimiento.
  • Atrofia muscular y rigidez de las articulaciones.
  • Riesgo elevado de úlceras debido a la necrosis en las zonas de más apoyo, de mas presión.

(dedicamos un podcast completo a valorar y tratar las ulceras por presión, os dejo el enlace)

https://www.ortoweb.com/podcast/3-las-escaras-o-ulceras-por-presion/

Y además de los beneficios físicos no debemos olvidar los beneficios mentales y emocionales:

  • Salir a la calle permite relacionarnos con vecinos, amigos y conocidos.
  • La mente conserva mejor sus facultades si mantenemos la necesidad de hablar, de realizar pequeñas tareas.
  • Hacer ejercicio hace que nuestro cuerpo libere endorfinas que nos hacen sentir de mejor humor, con más alegría.
Con las ayudas para caminar lograremos una mejor calidad de vida.

Con las ayudas para caminar lograremos una mejor calidad de vida.

Dado que está claro que para la salud de la persona que cuidamos es importante pasear y andar vamos a intentar conseguirlo, además tanto para el paciente como para el cuidador os va a venir bien salir a la calle a tomar el aire y el sol un ratito todos los días.

¿Cómo convencer a una persona con Alzheimer de que tiene que salir a dar un paseo?

Sé que es imposible daros una solución mágica para que todos los días vuestro paciente o familiar quiera salir de paseo, pero sí que hay una cosa que funciona seguro: convertirlo en una rutina.

Si todos los días, nos acostumbramos a dar un paseo y hacer alguna compra, seguro que la persona que cuidais estará esperando su paseo diario y no se le hará extraño, ya que es su rutina habitual.

Avisarle con tiempo de que lo siguiente que va a tener que hacer es salir a la calle y hablarle de lo bien que va a estar dando un paseo o de lo bonitas que serán las cosas que va a ver o de esa tarea tan importante que hay que hacer y en la que os va a ayudar (aunque sea algo tan importante como comprar el pan).

Si un dia esta “raro”, decaído, enfermo o simplemente ese dia no le apetece, tampoco le forzeis, intentadlo con buenas palabras pero sin enfadaros. Ese dia podéis estar en casa con algún juego y mañana será otro dia. Asi evitareis frustraciones, tanto suyas como vuestras.

Una vez en la calle intentar evitar los sitios con muchas aglomeraciones de gente o con ruidos altos y molestos ya que esto puede hacer que se sobresalte, se asuste y ni tu ni el (o ella) disfrutéis del paseo.

Un pequeño detalle, quizá un poco tonto pero muy importante: aseguraros de que el calzado sea correcto, cómodo, antideslizante y que le sujete bien el pie.

Modos de andar o pasear

A la hora de caminar o salir de paseo, según sea el estado de la enfermedad, contemplamos diferentes ayudas para caminar, de esta forma la persona podrá:

  1. Caminar solo
  2. Caminar con la ayuda de otra persona
  3. Caminar con un bastón o una muleta
  4. Caminar con andador
  5. Ser empujado en silla de ruedas

Todas estas modalidades tienen una técnica asociada que nos va a ayudar a que la persona se sienta bien y relajada y todas estas técnicas deberán aplicarse con palabras amables, con cariño y con respeto. Si nuestra persona querida se encuentra un ambiente cálido, tendrá más ánimo, caminará mejor y, se sentirá bien. Pensar en que si en uno de esos paseos conseguís que os regale una sonrisa, tanto vosotros como ellos vais a volver a casa mucho más felices y llenos de energía.

1.- Caminar solo

Una persona con Alzheimer no debería salir sola a la calle, todos los días escuchamos noticias en las que se habla de desaparecidos e incluso fallecidos por este motivo.

Si la persona es capaz de caminar sola ¡fenomenal! dejémosle andar, pero siempre con alguien a su lado que le pueda ofrecer ayuda en un momento determinado y que además le proporcione conversación y distracción.

2.- Caminar con la ayuda de otra persona

Cuando la persona se siente insegura caminando o ya nos ha dado algún susto, es decir, se ha caído alguna vez, es recomendable que el paseo se haga cogido del brazo del cuidador o del familiar.

Las caídas son muy peligrosas en las personas mayores (tengan o no Alzheimer) ya que una mala caída que provoque una fractura puede significar la pérdida total de la capacidad de caminar debido a la atrofia muscular que sufrirá por el tiempo que deba permanecer en reposo. Y ya hemos visto antes lo malo que es tener que estar en una cama.

Además el contacto físico aportara seguridad y tranquilidad, evitando muchas veces que la persona se agite y se ponga nerviosa.

Técnicas para el acompañamiento:

  • Ponte a su lado pero ligeramente adelantado para que pueda verte en todo momento
  • El paciente debe pasar su brazo alrededor de tu antebrazo, es indiferente que sea el lado derecho o izquierdo, el que os resulte más cómodo a ambos
  • Avísale de los futuros movimientos: cuando vais a empezar a caminar, cuando vais a parar, si hay que girar hacia algún sitio.
  • Ve a su ritmo, no quieras imponerle una velocidad que no pueda seguir
  • No tires bruscamente de él, si hay que hacer algún cambio en el movimiento avísale, parar y rectificar la marcha, pero siempre suavemente y previo aviso.

3.- Caminar con la ayuda de un bastón o una muleta (ayudas para caminar manipuladas por un brazo)

Muchos cuidadores nos contáis que durante los paseos la persona se os cuelga literalmente del brazo, terminando vosotros con el brazo cansado y dolores de espalda y cuello por hacer tanta fuerza.

No debéis dejar que eso pase.

Cuando una persona necesita, para notarse estable y segura, tener un tercer punto de apoyo (además de las piernas), hay que buscar ayudas para caminar, ya que ese punto de apoyo tiene que ser un bastón o muleta.

Si la inestabilidad es leve bastará con el uso de un bastón y si la inestabilidad es más grave una muleta les dará mayor seguridad gracias al apoyo en el antebrazo.

Técnicas para el acompañamiento:

  • Lo ideal es ensayar primero dentro o cerca de casa hasta que tengáis un poco de práctica y sepáis cuales van a ser las reacciones del paciente. Así podréis volver pronto en el caso de que surjan problemas.
  • Colocaros en el mismo lado en el que se agarre el bastón o la muleta, así la persona os tendrá siempre a la vista y al tener sujeto el bastón o muleta no se enganchará de vuestro brazo.
  • Sitúa la mano que te queda más próxima a él en la parte baja de su espalda (zona lumbar), sin abrazarlo ni sujetarlo, pero que el sienta que estas allí y que puedes sujetarle en un momento dado.
  • Por supuesto aplicamos todas las técnicas de conducta que hemos visto antes: hablarle, avisarle de lo que vamos a hacer, ir a su velocidad y no hacer movimientos bruscos.

Como usar un bastón o muleta

Si la persona es diestra normalmente el uso será en el lado derecho, pero dejarle que pruebe y que el mismo decida en qué lado se encuentra más cómodo.

Si tiene una pierna más débil que la otra por algún motivo, hay dos corrientes de opinión, llevar el bastón o muleta en el mismo lado que la pierna más débil o llevarlo en el lado contrario. A mí personalmente me gusta más la idea de llevarlo en el mismo lado que la pierna más débil ya que así el paciente puede descargar mejor el peso soportado en la pierna a la par que apoya el bastón, pero como siempre digo, probar y encontrar vuestra forma más cómoda de hacerlo.

Medida del bastón o muleta

Es importante que la ayuda técnica para caminar que elijamos quede bien ajustada. Si queda muy corta la persona tendera a inclinar su cuerpo hacia el lado donde se apoya peligrando así su equilibrio y si queda muy larga no va a poder cargar el peso de manera adecuada.

Medida de un bastón o muleta

Medida de un bastón o muleta

La correcta medida de un bastón es la distancia que va desde la muñeca hasta el suelo, teniendo en cuenta que la persona debe ir calzada con su zapato habitual.

El brazo debe estar colgando pero relajado, no hay que estirarlo hacia abajo, de esta forma el codo mantiene una ligera flexión de 15-20º.

Si vamos a usar una muleta, la altura de la empuñadura deberá ser igual que para un bastón y el soporte de antebrazo deberá quedar unos 5cm. por debajo del codo.

De esta forma, al iniciar el paso, enseñaremos a nuestro familiar o paciente a adelantar primero el bastón o muleta, entre 10 y 20cm., según la altura de la persona y su capacidad de movimiento.

Si una de las dos piernas es más débil que la otra, a la par que se adelanta el bastón se ha de adelantar la pierna más débil, de esta forma descargamos el peso en esa pierna y hacemos que recaiga sobre el bastón.

Después se avanza la otra pierna por delante de la primera y del bastón y así ya habremos completado un ciclo de marcha. Ahora a repetir hasta coger soltura

Si ambas piernas tienen la misma fuerza dejar que la persona decida cuál es su forma más cómoda de caminar o apoyarse, manteniendo siempre el ciclo de apoyar el bastón a la par que se apoya una de las piernas.

Si durante el paseo os veis en la necesidad de subir o bajar escaleras o pendientes pronunciadas, preguntarle antes de entrar en ellas si se ven con ánimos de hacerlo solos. Si os dicen que sí, adelante, siempre con más atención y precaución.

Si sabéis que no va a poder hacerlo solo u os dice que no se ve con ánimos, en esos momentos sí que es conveniente que agarréis a la persona por el otro brazo y hagáis un poco la función de barandilla, es decir, darle un soporte extra para que se sienta más seguro.

Las escaleras intentad subir o bajarlas de una en una, despacito y a su ritmo y las pendientes también muy despacito y ayudándole en todo momento a mantener el equilibrio.

Modelos de bastones y muletas.

En el mercado hay infinidad de modelos de acuerdo a la estética y a la funcionalidad. Como la estética es muy personal de cada uno es un tema en el que no quiero entrar, pero os comento que los bastones están desde los clásicos de madera con puño curvo o en formar de T, hasta los de aluminio en diferentes colores o los más modernos con florecitas, cuadros o bastones que son a la vez paraguas.

Ayudas para caminar manipuladas por un brazo: bastones clásicos de madera

Ayudas para caminar manipuladas por un brazo: bastones clásicos de madera

Bastones de aluminio regulables decorados

Bastones de aluminio regulables decorados

En relación a la funcionalidad, os recomiendo bastones que sean ligeros y con puño anatómico, esto permitirá un buen agarre y evitara que las manos les duelan con el uso prolongado.

Muleta con puño anatómico

Muleta con puño anatómico

Aquí podéis consultar los diferentes modelos:

https://www.ortoweb.com/movilidad/bastones-1

https://www.ortoweb.com/movilidad/muletas-baston-ingles-1

Un último detalle muy importante, el taco o la contera siempre deben estar en buenas condiciones. Revisarlos periódicamente y cambiarlos cuando los veáis desgastados.

Una contera muy desgastada hará que se asome la madera o el aluminio del bastón y esto provocará que la persona deslice al apoyar y se caiga.

Hay conteras especialmente antideslizantes y otras con la base más ancha para personas que viven en climas fríos, especialmente húmedos o que tienen que caminar por tierra o superficies mal asfaltadas.

Conteras Xavi Tac especialmente anchas para un mayor agarre

Conteras Xavi Tac especialmente anchas para un mayor agarre

Podéis consultar los diferentes modelos en el siguiente enlace:

https://www.ortoweb.com/movilidad/accesorios-de-movilidad/tacos-y-conteras-1

Como veréis es importante saber o medir el diámetro de vuestro bastón o muleta para escoger el modelo adecuado y que este quede correctamente sujeto.

4.- Caminar con la ayuda de un andador (ayudas para caminar manipuladas por dos brazos)

Cuando vemos que la estabilidad de la persona que cuidamos está bastante deteriorada y que un bastón es un peligro ya que no tiene el equilibrio o la fuerza suficiente para manejarlo, es la hora de pasar a un andador.

Al principio, la mayoría de las veces, os va a costar que entienda que es un producto necesario. Poneros en su situación, un andador equivale a persona mayor o persona con discapacidad, a ninguno de nosotros nos gustaría necesitar un andador para caminar ¿a qué no?

Bueno, pues os toca echar mano una vez más de vuestro ingenio. Sé que todos tenéis vuestro trucos, pero permitirme daros un consejo: aunque te encuentres cansada, haz un esfuerzo y regálale una sonrisa y un abrazo, ponle su música favorita y canta con el e intenta buscar un momento de alegría, en ese momento ponlo en pie junto al andador, haz que se apoye sobre él y bailar los dos juntos. De esta forma verá que gracias al andador tiene dos puntos de apoyo que le van a dar mucha seguridad y autonomía.

Entrenar siempre dentro de casa, y una vez que notes que se siente seguro y con confianza entonces salir a la calle.

Técnica para el acompañamiento:

Para levantarse coloca el andador frente a la silla o sillón e indícale que se incorpore apoyándose sobre los apoyabrazos de la silla. Una vez que esté incorporado entonces que se sujete al andador.

Si es necesario ofrécele tu mano como paso intermedio para ganar estabilidad, pero que no cargue sobre ti todo el peso de su cuerpo ni intentes levantarle tu solo con tu esfuerzo.

Ponte tú delante del andador para evitar que este se deslice hacia delante.

Para sentarse el proceso es el mismo pero al revés: tú debes sujetar el andador por delante y una vez que tu paciente o familiar está bien situado en la silla o sillón, que pase las manos desde el andador hasta los reposabrazos y se deje caer lentamente.

En otro capítulo hablare de los sistemas de transferencia y de las ayudas a la incorporación, sé que muchas veces son movimientos que cuesta hacer y que la inmensa mayoría de las veces provocan lesiones al cuidador si no se hacen bien.

Una vez en pie ponte a su lado, a su derecha si es diestro o a su izquierda si es zurdo.

Tu cuerpo debe estar girado hacia él, no mires al frente y quédate siempre dentro de su campo visual.

Con una mano sujeta el andador (con la derecha si estas en su lado derecho o con la izquierda si estas en su lado izquierdo) y la otra mano ponla en la parte baja de su espalda (zona lumbar).

Dile que comience a caminar, para ello simplemente debe apoyarse en el andador para que se deslice hacia delante y a la vez adelantar una pierna, luego la otra y así sucesivamente.

Al igual que con los bastones y muletas el ritmo debe ser sueva y sin movimientos bruscos, si ves que en un momento dado se bloquea y se para puedes presionar suavemente con los dedos en la parte de la espalda correspondiente a la pierna que debe adelantar a la vez que le explicas lo que estás haciendo, así le ayudaras a saber cómo proseguir.

Intenta crear un ambiente cordial, afectivo y optimista, para que asocie la marcha a algo agradable y no se niegue a caminar en las siguientes ocasiones.

Modelos de andadores

En el mercado hay infinidad de modelos de andadores: con ruedas, sin ellas, de interior, de exterior, de aluminio, de hierro,…

Para personas con Alzheimer considero que lo más adecuado es que usen andadores con ruedas para que ellos solo tengan que preocuparse de estar apoyados y empujar hacia delante.

Si la movilidad es muy reducida y veis que les cuesta mucho caminar entonces es mejor un andador con ruedas delante y tacos o conteras detrás, así el taco trasero hará constantemente de freno y no dejara que se deslice muy rápido. Hay modelos más estrechos pensados para uso principalmente en interiores y otros algo más anchos y con asientos pensados para la calle, así podrán sentarse y descansar si no hay un banco cerca y se sienten fatigados.

Ayudas para caminar manipuladas por dos brazos: andadores con puño anatómico para interior y exterior

Ayudas para caminar manipuladas por dos brazos: andadores con puño anatómico para interior y exterior

Si la persona es más activa y le gusta mucho salir a la calle entonces lo mejor son los andadores tipo rollator que llevan 4 ruedas e incorporan frenos. Estos modelos son además muy prácticos para la calle porque llevan cesta para trasladar pequeñas compras y tienen también asiento para descansar.

Andador tipo rollator

Andador tipo rollator

En el siguiente enlace podéis ver los diferentes modelos:

https://www.ortoweb.com/movilidad/andadores

Todos los modelos de andadores son regulables en altura y deben ajustarse a la medida del usuario. Para ello los codos deben estar ligeramente flexionados, aproximadamente unos 20º, de esta forma la persona estará apoyando más o menos la mitad de su peso.

Un ajuste inadecuado provocara demasiada tensión en los hombros y en la espalda.

5.- Caminar con la ayuda de una silla de ruedas

La elección de una silla de ruedas merece capítulo aparte y así lo vamos a hacer para no alargar demasiado este episodio.

No obstante os diré que aunque la persona necesite una silla porque con el andador ya no es capaz de manejarse, siempre habrá un tiempo más en el que podáis hacerle caminar con la ayuda de dos personas, una delante sujetando sus brazos y otra por detrás sujetando la cintura. Sin ayudas para caminar, solo dos personas.

Si conseguís así movilizarle y que de 4 pasitos, dos minutos andando por el pasillo o en una habitación, con eso será suficiente. Ya veréis como eso os ahorra muchos de los problemas que en breve os van a llegar cuando la persona este encamada.

Y ya por ultimo un inciso, si bien es cierto que se debe fomentar, favorecer, colaborar en la actividad e intentar al máximo no perder la movilidad de nuestro paciente o familiar, también es cierto que esta ha de valerse por sí misma hasta donde sus fuerzas y capacidades le permitan.

En resumen: hay que motivar al máximo e intervenir solo lo imprescindible para evitar una caída o accidente, y para que el anciano no se violente demasiado. Pero no debemos confundir tampoco la motivación con la obligación; si la persona mayor se esfuerza en demasía puede darse por vencida o, incluso, perjudicarse a sí misma.

Gracias por vuestra atención, espero que este podcast haya sido de vuestro interés y que sigáis escuchándome la próxima semana.

Nos vemos en el próximo capítulo.

Saludos

Ana Arbonés Mainar
Farmaceútica
Técnico ortopédico

La entrada 12.- Ayudas para caminar: andar solo, acompañado, muletas, bastones y andadores aparece primero en Cuidadores y Alzheimer.

  continue reading

23集单集

Усі епізоди

×
 
Loading …

欢迎使用Player FM

Player FM正在网上搜索高质量的播客,以便您现在享受。它是最好的播客应用程序,适用于安卓、iPhone和网络。注册以跨设备同步订阅。

 

快速参考指南

边探索边听这个节目
播放