Aquí sigue Que Se Vayan Todos, un homenaje a la estupidez humana en todas sus facetas. programa de humor negro en que revisamos la historia de las grandes estupideces que ha cometido el hombre desde ovnis violadores hasta las redes sociales para perros. ABURRIDO una vez a la semana Briceño descarga lo que leyó. SERIAMENTE Briceño habla con gente. Por ello ahora el canal lleva mi nombre. Autor: Que Se Vayan Todos/
…
continue reading
内容由En Pantuflas提供。所有播客内容(包括剧集、图形和播客描述)均由 En Pantuflas 或其播客平台合作伙伴直接上传和提供。如果您认为有人在未经您许可的情况下使用您的受版权保护的作品,您可以按照此处概述的流程进行操作https://zh.player.fm/legal。
Player FM -播客应用
使用Player FM应用程序离线!
使用Player FM应用程序离线!
163 – La investigación en la traducción - Guillermo Badenes
Manage episode 300967573 series 2084546
内容由En Pantuflas提供。所有播客内容(包括剧集、图形和播客描述)均由 En Pantuflas 或其播客平台合作伙伴直接上传和提供。如果您认为有人在未经您许可的情况下使用您的受版权保护的作品,您可以按照此处概述的流程进行操作https://zh.player.fm/legal。
Guillermo Badenes es traductor público nacional de inglés y profesor de Lengua y Literatura Inglesa (Universidad Nacional de Córdoba, UNC), Bachelor of Arts – English (Whitman College), Magíster en Inglés con Orientación en Literatura Angloamericana (UNC), y Máster en Política y Gestión Universitaria (Universidad de Barcelona). Es docente e investigador con 20 años en la UNC. Se desempeña asimismo como traductor literario independiente. En el terreno de la docencia, es profesor de Traducción Periodística y Traducción Literaria a nivel de grado en la UNC y de Traducción de las Humanidades y Narrativa y Teatro Contemporáneos en Lengua Inglesa a nivel de posgrado. Cuenta con publicaciones académicas y traducciones periodísticas nacionales e internacionales. Ha publicado libros de teoría de la traducción (como Traducción periodística y literaria, Comunicarte, 2007) además de diversas traducciones de antologías de poesía y prosa (incluyendo El viejo sofá azul, Anábasis; 2004; Voces del norte, Ícaro, 2009; y Qué onda Canadá, Comunicarte, 2011). En 2021 publicará un nuevo volumen de ensayos de Traducción Literaria coeditado con Josefina Coisson. Como investigador, dirige el grupo de investigación «La traducción de sexualidades en tensión en textos literarios feministas y LGBT+» con subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC. Si bien la trayectoria de Guillermo (y su facilidad de palabra, ¡digámoslo todo!) daría para 3 horas de entrevista si se pudiera, lo invitamos para concentrarnos en un tema que hemos tocado poco y nada en nuestro pódcast: la investigación en la traducción. Ya empezamos riéndonos de que en vez de pantuflas se puso zapatos de puro rebelde y para aprovechar la ocasión de usarlos. Y cuesta imaginar a alguien tan extrovertido haciendo un trabajo tan para adentro, ¿no? Pero ¿por qué no?, nos espeta Guille. Y agrega que un traductor se inclina por la investigación porque tiene preguntas en su profesión. En su caso la pregunta fue: ¿por qué leemos lo que leemos y del modo en que lo leemos en una traducción, y qué estaba pensando la persona que hizo la traducción cuando la hizo? Y como bien detalla Guillermo, todas las personas tenemos una subjetividad, un background, eso que pensás, cómo te criaste, cómo te deconstruiste, y desde ese lugar te hacés preguntas. Y la base de la investigación es hacerse preguntas, así que, ¡voilá! Todo comenzó para él con la primera traducción que hizo de un libro de cuento, libro que le regaló a medio mundo, confiesa. Y una de sus amigas le preguntó cuál era la palabra original para la que él había traducido «repimporotear». Y ahí cayó en la cuenta de que esta palabra tan linda la usaba su mamá y por eso él la tenía en su vocabulario. Así que, Guillermo afirma que en cierto modo, las traducciones a veces hablan más de nosotros de lo que creemos. En cuanto a la investigación que está dirigiendo, «La traducción de sexualidades en tensión en textos literarios feministas y LGBT+», Guille nos cuenta que es un proyecto que viene concatenado con otros anteriores en donde investigaron «La traducción literaria desde los márgenes culturales» y «La traducción literaria devenida activismo político». Para explicar el porqué de este nuevo proyecto, arranca con la frase: los traductores somos los inventores de Dios. Ahhh, la pipetuá, que se me repimporotea todo, ¡ja! Claro, explica, si pensamos en cualquier libro sagrado que hayamos leído, todos son producto de traductores, de personas que le pusieron su impronta, su pensamiento y su interioridad a esos textos. Y muchos de esos pensamientos son heteronormados y hegemónicos, agrega Guille, y ahí reside el puntapié de la investigación. ¿Qué tal? Interesante, ¿no? A raíz de los tiempos de deconstrucción que corren, trae a colación el ensayo que presentó en Canadá sobre su investigación del uso del enfatizador «puto» como traducción del término fucking (y toda la variedad de alternativas con freaking, frigging, etc.).
…
continue reading
207集单集
Manage episode 300967573 series 2084546
内容由En Pantuflas提供。所有播客内容(包括剧集、图形和播客描述)均由 En Pantuflas 或其播客平台合作伙伴直接上传和提供。如果您认为有人在未经您许可的情况下使用您的受版权保护的作品,您可以按照此处概述的流程进行操作https://zh.player.fm/legal。
Guillermo Badenes es traductor público nacional de inglés y profesor de Lengua y Literatura Inglesa (Universidad Nacional de Córdoba, UNC), Bachelor of Arts – English (Whitman College), Magíster en Inglés con Orientación en Literatura Angloamericana (UNC), y Máster en Política y Gestión Universitaria (Universidad de Barcelona). Es docente e investigador con 20 años en la UNC. Se desempeña asimismo como traductor literario independiente. En el terreno de la docencia, es profesor de Traducción Periodística y Traducción Literaria a nivel de grado en la UNC y de Traducción de las Humanidades y Narrativa y Teatro Contemporáneos en Lengua Inglesa a nivel de posgrado. Cuenta con publicaciones académicas y traducciones periodísticas nacionales e internacionales. Ha publicado libros de teoría de la traducción (como Traducción periodística y literaria, Comunicarte, 2007) además de diversas traducciones de antologías de poesía y prosa (incluyendo El viejo sofá azul, Anábasis; 2004; Voces del norte, Ícaro, 2009; y Qué onda Canadá, Comunicarte, 2011). En 2021 publicará un nuevo volumen de ensayos de Traducción Literaria coeditado con Josefina Coisson. Como investigador, dirige el grupo de investigación «La traducción de sexualidades en tensión en textos literarios feministas y LGBT+» con subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC. Si bien la trayectoria de Guillermo (y su facilidad de palabra, ¡digámoslo todo!) daría para 3 horas de entrevista si se pudiera, lo invitamos para concentrarnos en un tema que hemos tocado poco y nada en nuestro pódcast: la investigación en la traducción. Ya empezamos riéndonos de que en vez de pantuflas se puso zapatos de puro rebelde y para aprovechar la ocasión de usarlos. Y cuesta imaginar a alguien tan extrovertido haciendo un trabajo tan para adentro, ¿no? Pero ¿por qué no?, nos espeta Guille. Y agrega que un traductor se inclina por la investigación porque tiene preguntas en su profesión. En su caso la pregunta fue: ¿por qué leemos lo que leemos y del modo en que lo leemos en una traducción, y qué estaba pensando la persona que hizo la traducción cuando la hizo? Y como bien detalla Guillermo, todas las personas tenemos una subjetividad, un background, eso que pensás, cómo te criaste, cómo te deconstruiste, y desde ese lugar te hacés preguntas. Y la base de la investigación es hacerse preguntas, así que, ¡voilá! Todo comenzó para él con la primera traducción que hizo de un libro de cuento, libro que le regaló a medio mundo, confiesa. Y una de sus amigas le preguntó cuál era la palabra original para la que él había traducido «repimporotear». Y ahí cayó en la cuenta de que esta palabra tan linda la usaba su mamá y por eso él la tenía en su vocabulario. Así que, Guillermo afirma que en cierto modo, las traducciones a veces hablan más de nosotros de lo que creemos. En cuanto a la investigación que está dirigiendo, «La traducción de sexualidades en tensión en textos literarios feministas y LGBT+», Guille nos cuenta que es un proyecto que viene concatenado con otros anteriores en donde investigaron «La traducción literaria desde los márgenes culturales» y «La traducción literaria devenida activismo político». Para explicar el porqué de este nuevo proyecto, arranca con la frase: los traductores somos los inventores de Dios. Ahhh, la pipetuá, que se me repimporotea todo, ¡ja! Claro, explica, si pensamos en cualquier libro sagrado que hayamos leído, todos son producto de traductores, de personas que le pusieron su impronta, su pensamiento y su interioridad a esos textos. Y muchos de esos pensamientos son heteronormados y hegemónicos, agrega Guille, y ahí reside el puntapié de la investigación. ¿Qué tal? Interesante, ¿no? A raíz de los tiempos de deconstrucción que corren, trae a colación el ensayo que presentó en Canadá sobre su investigación del uso del enfatizador «puto» como traducción del término fucking (y toda la variedad de alternativas con freaking, frigging, etc.).
…
continue reading
207集单集
所有剧集
×欢迎使用Player FM
Player FM正在网上搜索高质量的播客,以便您现在享受。它是最好的播客应用程序,适用于安卓、iPhone和网络。注册以跨设备同步订阅。